La pesca continental en Colombia, nuevo tema en Ciencia compartida

27 Noviembre 2013

Río Magdalena Mark Edward Walhouse 1872Mañana jueves 28 de noviembre, tenemos a un invitado en Ciencia compartida, Néstor Javier Mancera Rodríguez, quien nos hablará de La pesca continental en Colombia, entre la diversidad y la pobreza. Será a las 13:00 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Néstor Javier Mancera Rodríguez es Biólogo, Doctor en Biología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y actualmente se encuentra realizando una estancia post-doctoral en nuestra Universidad. Es profesor titular del Departamento de Ciencias forestales de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Actualmente se encuentra involucrado en varios proyectos de investigación sobre la Formulación e implementación del plan de ordenación pesquera de  embalse (Playas, Punchiná y San Lorenzo): “Caracterización biológica y social de la actividad pesquera”Nestor_Mancera

El estudio de las dinámicas de la pesca en aguas continentales de Colombia implica un acercamiento real a las formas de uso y manejo de la vida silvestre por comunidades locales, las diversas maneras de percepción y manejo, las características de los mercados, los aspectos institucionales que regulan su aprovechamiento, así como de los estímulos a los actores económicos en la adopción de prácticas y comportamientos viables con los objetivos de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Esto es fundamental para establecer prioridades de conservación y alternativas de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los procesos de desarrollo y de ordenamiento pesquero que se deben dar tanto a nivel local como regional. La identificación de metas biológicas, ecológicas, económicas y sociales resulta fundamental para establecer las políticas globales de cómo se deben usar los recursos pesqueros para beneficiar a la sociedad (Baigún 2013).

La pesca en aguas continentales en Colombia es básicamente una actividad de subsistencia de las comunidades locales que viven en situaciones de pobreza y que realizan un aprovechamiento de la alta diversidad de especies que posee el territorio Colombiano. Sin embargo, el creciente crecimiento poblacional humano, el alto índice de pobreza en áreas rurales Colombianas y el poco interés del estado en el desarrollo de la actividad pesquera han llevado a un acelerado deterioro de los cuerpos hídricos, la disminución de los recursos por sobrepesca y la disminución de posibilidades para las comunidades locales de mejorar su calidad de vida. La pesca en aguas continentales ha decrecido vertiginosamente pasando de unas capturas superiores a las 90.000 toneladas en la década de 1960, a cerca de 20.000 toneladas a finales de la primera década del siglo XXI. Para la cuenca del Magdalena-Cauca se ha presentado una disminución histórica en la producción pesquera, la cual pasó de 63.700 t en 1978 a 7.580 t en 1998, 17.589 t en el 2001 y para los años 2006 a 2010 un promedio de 9756 t. (CCI, 2009).  Los desembarques totales de peces en las cuencas del Magdalena-Cauca han representado durante los años 2007 a 2009 más del 50% de la producción pesquera de todas las cuencas de los ríos de Colombia, aunque para el año 2010 este porcentaje descendió a un 42.6% (CCI, 2009). Los desembarques totales de peces en la cuenca del Sinú han representado durante los años 2006 a 2008 menos del 1% de la producción pesquera de todas las cuencas de los ríos de Colombia y para los años 2009 y 2010 muestran un leve incremento por encima del 1.1%. Para la cuenca del Atrato los desembarcos totales han representado para el año 2009 un 8.5% y para 2010 un 9.9% de la producción pesquera de todas las cuencas de los ríos de Colombia, con un descenso respecto a las capturas del año 2008.

Para el sector pesquero del país la información básica es limitada y no permite la elaboración y puesta en marcha de un plan de manejo del recurso pesquero, y la falta de información acerca de las especies y de la actividad en general, impide su ordenamiento y la formulación de planes de desarrollo en las cuencas del país. Por tanto, es imperativo realizar una evaluación de las pesquerías de manera permanente que permita generar y mantener una base técnica con estadísticas comparables, confiables y oportunas, indispensable para la toma de decisiones en el tema de ordenación, siendo necesario, que a futuro se tenga en cuenta que la respuesta de las diferentes especies a la extracción no es la misma, especies anuales que alcanzan en pocos meses su madurez sexual, o bien aquellas que tienen altas tasas de fecundidad son mucho más tolerantes a la extracción que aquellas de crecimiento lento, madurez tardía y baja fecundidad (Galvis-Vergara et al., 2007).

A nivel institucional, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), hoy Instituto Colombiano para el desarrollo Rural (INCODER), realizó una importante labor de mantenimiento de estadísticas de los volúmenes de pesca extraídos en los ríos y mares colombianos para las principales especies de consumo, las cuales se publicaron en el Boletín Estadístico Pesquero de manera anual hasta el año 2000. Sin embargo, con la creación del INCODER, se perdió la continuidad de este proceso de recogida y publicación de las estadísticas pesqueras, debido al recorte de personal y la falta de recursos para contratar la toma de datos en los principales centros de acopio del país, lo que implica una inmensa perdida de información vital para el ordenamiento del recurso. Esto ha generado un gran retroceso en el conocimiento, control y protección de los recursos pesqueros de Colombia, que ya era débil cuando existía el INPA. La reestructuración generó la terminación de proyectos de investigación, el cierre de oficinas regionales con la consecuente pérdida de presencia institucional en regiones apartadas del país (Mancera-Rodríguez y Álvarez-León, 2013).

En este sentido, es preocupante la situación actual de los recursos pesqueros colombianos, ya que su control y gestión han dependido de una entidad sin la capacidad operativa para dar cumplimiento a sus funciones, y aún es poco claro el futuro de este sector ya que las recientes modificaciones institucionales en las que se le transfirió al Instituto Colombiano Agropecuario y posteriormente a la recién creada Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) la regulación del ejercicio de estas actividades, no garantizan el fortalecimiento del sector pesquero y acuícola del país, ni el contar con los recursos económicos, humanos y logísticos necesarios para potencializar su desarrollo.

Por su parte, las demás autoridades ambientales se han desentendido del estudio, protección y recuperación de los recursos hidrobiológicos en base a que dichas funciones han sido exclusivas del INCODER, y ahora de la AUNAP. Es necesario que se tome conciencia de que estos recursos representan gran parte de la diversidad biológica de Colombia y que desempeñan funciones ecológicas tan importantes como las ofrecidas por el resto de especies silvestre del país. Lo que no puede hacerse es continuar con el abandono del sector pesquero y con el desconocimiento que se tiene de las poblaciones de peces, de importancia tanto ecológica como para el consumo o recurso ornamental, permitiendo su explotación sin una gestión orientada a la sostenibilidad de las mismas y de la actividad pesquera. Además, se hace necesario integrar en la gestión a las comunidades locales de pescadores, aprovechar el saber tradicional acerca de los peces que explotan, haciéndolos participes de los procesos de ordenación del recurso y actores esenciales de su propio desarrollo que permita un mejoramiento en su calidad de vida (Mancera-Rodríguez y Álvarez-León, 2013).

 

REFERENCIAS

Baigún, C.R.M. 2013. Manual para la gestión ambiental de la pesca artesanal y las buenas prácticas pesqueras en la cuenca del río Paraná, Argentina. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.

CCI (2009). Informe anual de Pesca y acuicultura en Colombia 2009. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en: www.cci.org.co

Galvis, G. & Mojica, J. I. (2007). The Magdalena River freshwater fishes and fisheries. Aquatic ecosystem health and management 10, 127–139.

Mancera-Rodríguez N. J. y R. Álvarez-León. 2013. Colombia, la pesca en un país en desarrollo. Pp. 305-341. En: La Pesca: entre sus circunstancias y consecuencias.399 p. Castro-Hernández, J.J. (Editor). Financiado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, España. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España. Colección Textos Universitarios. Anroat Ediciones, S.L. ISBN: 978-84-96887-2

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios