Un nuevo estudio sobre los peces del Plioceno inferior de Gran Canaria y Fuerteventura

13 Enero 2017

En épocas pasadas, los tiburones reinaban en las aguas canarias, entre ellos el gran tiburón extinto Carcharodon megalodon. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria pone de manifiesto la gran biodiversidad de escualos en estas aguas. Se han trabajado diversos yacimientos en Gran Canaria y Fuerteventura de edad Pliocena que abarca entre los 5 y 2 millones de años de antigüedad.

Megalodon_scale1Comparación de tamaño entre un ser humano (azul), un tiburón blanco (verde) y el tiburón extinto megalodon (rojo)

Trabajos realizados anteriormente como el del Instituto Español de Oceanografía (IEO) mostraban numerosos dientes de este gran tiburón y otros de menor tamaño, así como restos de un sirénido y un odontoceto. Los autores Betancort, J. F., Lomoschitz, A., y Meco, J. (2016) en su artículo Early Pliocene fishes (Chondrichthyes, Osteichthyes) from Gran Canaria and Fuerteventura (Canary Islands, Spain) determinan diferentes especies de tiburones como son: Carcharodon megalodon, Parotodus benedeni, Cosmopolitodus hastalis, Isurus oxyrinchus, Carcharias cf. acutissima, Carcharhinus cf. leucas, Carcharhinus cf. priscus y Galeocerdo cf. aduncus; algunos citados por primera vez para el registro fósil de Canarias. El material estudiado está formado por dientes ya que estos restos son los mejor conservados y permiten su identificación gracias a la morfología dentaria característica de cada especie. Los autores de dicho trabajo forman parte del Proyecto PAMEV en el cual se incluirá las piezas de mayor importancia con modelizaciones en 3D junto con datos y observaciones sobre el mismo. A continuación, se muestra una pieza que se expondrá en dicho portal perteneciente al escualo de mayor tamaño que ha existido:

diente_megalodon

Diente fósil de Carcharodon megalodon.

También se ha documentado la presencia de peces coralinos confirmando una vez más que antiguamente en Canarias existía un clima ecuatorial más similar al que presenta hoy en día el Caribe, albergando corales y otras especies características de este tipo de ecosistema.

Con el cierre de Istmo de Panamá, estas especies migrarían para evolucionar en otras o se extinguirían, al no soportar los cambios asociados a este fenómeno geológico que provocó un cambio de las corrientes oceánicas y una bajada de las temperaturas.

Artículo disponible en: http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/19787

Noticia de la ULPGC: http://www.ulpgc.es/noticia/trabajo-del-departamento-biologia-y-iocag-ulpgc-revela-que-mares-canarias-contaban-8

 

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios